ENTREVISTA A EMANUEL CUADRADO

Entrevista a Emanuel J. Cuadrado-Ramos por la Prof. Shellar García

Emanuel Cuadrado Emanuel J. Cuadrado Ramos
Estudiante de Bachillerato
Universidad de Puerto Rico, 2022

Fecha de entrevista: 15 de junio de 2020

Entrevista realizada al estudiante Emanuel Cuadrado por la profesora Shellar García de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico.

La comunidad sorda es comúnmente marginada por la sociedad. Este video y entrevista intenta crear conciencia sobre la inclusividad, en este caso, la comunidad sorda.

Video: Entrevista a Emanuel J. Cuadrado Ramos

SG: He visto que puedes pronunciar algunas palabras y lees los labios para comunicarte con un oyente. ¿Naciste sordo o parcialmente sordo?

EC: Nací siendo oyente, más o menos al año de nacido ocurrió la pérdida auditiva.

SG: ¿Alguien más de tu familia es sordo? ¿Tu familia cercana aprendió lengua de señas para comunicarse contigo? ¿Cómo fue el proceso de ellos para aprender lengua de señas?

EC: En nuestra familia mi hermano y yo somos sordos.  Mi madre ha estudiado lengua de señas y mi padre sabe algunas palabras.  El proceso ha sido continuo, pues no se aprenden las señas todas a la vez.  Además, mi madre se prepara para ser interprete de lengua de señas.

SG: ¿Qué te motivó a estudiar arquitectura?

EC: Estando en octavo grado en la Escuela Especializada en Bellas Artes Pablo Casals, la maestra de Artes visuales -la Srta. Agosto- nos asignó a realizar una maqueta y esa experiencia me motivó a querer ser arquitecto. Desde entonces estaba seguro de lo que yo quería estudiar.

SG: Entiendo que eres el único sordo actualmente cursando en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, cuéntanos un poco sobre cómo ha sido tu experiencia universitaria.

EC: Creo que así es.  Recuerdo que al comienzo fue bien difícil adaptarme, encontrar un intérprete con conocimiento suficiente en el área de la arquitectura.  Depender de notas tomadas por anotadores también es muy difícil porque a veces no concuerdan con lo interpretado. Agradezco mucho al Prof. Penabad que me motivó a continuar y no darme por vencido.

SG: ¿A qué aspiras como profesional en el campo de la arquitectura?

EC: Aspiro hacer la maestría, revalidar y poder ejercer como arquitecto.  Me gustaría tener mi propia empresa luego de obtener experiencias que me ayuden a enfocarme mejor en esa meta.

SG: Reconozco que para las clases en la universidad utilizas un interprete para entender lo discutido y para comunicarte, ¿Hay actividades o momentos cotidianos en los que requieres la ayuda de un interprete?  (Por ejemplo: ir al supermercado o a un restaurante.)

EC: Para esas actividades no, pues me considero una persona bastante independiente.  Sí tuviese la necesidad de un intérprete en un hospital, oficinas médicas, en las gestiones en la universidad (Asistencia Económica), oficinas gubernamentales (AAA. AEE, CESCO), etc. Tengo que aprovechar para dejarles saber que los sordos en P.R. necesitamos que en estos lugares nos garanticen la comunicación en señas. 

SG: ¿Debido a los terremotos recientes que hemos tenido en Puerto Rico y la pandemia global del Covid-19, te asusta el no poder comunicarte verbalmente ni escuchar a tu alrededor?

EC: Sí y mucho.  En este tiempo ha sido muy duro para mí adaptarme a una clase online, me asusta tener que continuar en esa modalidad. Siento que no puedo aprender bien, que la comunicación es aún más difícil.

SG: ¿Qué piensas de la arquitectura de Puerto Rico respecto a la señalización para sordos? ¿Tienes alguna observación de elementos que se deban implementar?

EC: Primero deseo que se cree un vocabulario en señas oficial en el área de arquitectura, que facilite la interpretación de los contenidos y este sea uniforme.  Segundo, los sordos necesitamos lo que se llama “Deaf Space”.  En el video de YouTube titulado: How arquitecture changes for the Deaf de la Universidad de Gallaudet en Washington D.C.  explica toda una propuesta para crear estos espacios tomando en cuenta la luz, colores, espacios, visibilidad, etc.  Me gustaría que se tomaran en cuenta esta propuesta en el momento de diseñar.

SG: Cuéntanos sobre algún proyecto y/o lugar visitado que consideres que toman en consideración la inclusividad.

EC: En Puerto Rico no existe.

SG: He visto videos donde se le pregunta a sordos si les gustaría poder oír, algunos responden que sí mientras otros disfrutan de ser sordos y no tienen interés en oír. ¿Cuál es tu postura al respecto, te gusta ser sordo o quisieras poder oír?

EC: Yo no necesito lo que no he tenido.  Cuando fui oyente no lo recuerdo, por lo tanto, no extraño escuchar.  Me siento bien siendo quién soy, con las herramientas que tengo hago una vida completamente normal.

SG: ¿Qué recomendaciones tienes para las personas que tienen interés en aprender lengua de señas? ¿Incentivarías a más oyentes intentar conversar con sordos a pesar de no dominar la lengua de señas?

EC: Les recomendaría estudiar la lengua de señas, a no sentir temor porque es un idioma que hay que practicar.  Personalmente me gusta ayudar a los oyentes a que se puedan comunicar conmigo.  Estoy consciente que otros sordos no son como yo, porque vengo de un hogar en donde las diferencias no se ven y hemos aprendido a ser tolerantes y agradecidos con todos los que se acercan a nosotros para ayudarnos.  Es por ello que me puedo comunicar tanto en señas como oralmente.  Me adapto a lo que tengo en el momento, otros sordos no lo pueden hacer.

SG: ¿Tienes algún arquitectx favoritx? ¿Cuál y por qué?

EC: Frank Lloyd Wrigth porque admiro su capacidad de diseñar y construir sin alterar la naturaleza.  Para mi es una obra de arte su trabajo Fallingwater. Me gusta como conjuga la arquitectura moderna con la arquitectura orgánica.


Shellar García Shellar M. García Córdova
Maestría en Arquitectura
California College of Arts, 2012
https://earq.uprrp.edu/shellar-m-garcia-cordova/